Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URBANISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2019

VISUALURB : EL URBANISMO DEL FUTURO

"El urbanismo se encuentra secuestrado y la falta de transparencia en la información urbanística es el principal problema que tiene el sector inmobiliario. Lo que verdaderamente va a cambiar el urbanismo es su digitalización, no es necesario modificar las leyes de urbanismo, es más, cada vez que un gobierno autonómico hace pública su idea de realizar cambios normativos, se produce mayor incertidumbre en el urbanismo",

"Pablo Cereijo, CEO de VisualUrb"



"Los responsables de urbanismo de las comunidades autónomas y de los municipios se equivocan al pensar que, cambiando las leyes de urbanismo unos y las ordenanzas de tramitación de licencias otros, conseguirán aminorar los plazos de tramitación de instrumentos de planeamiento y la diligencia de licencias municipales", añade. Cereijo piensa que la digitalización va suponer la democratización del urbanismo, y que esté al alcance de todo el mundo y por ello ha desarrollado la aplicación VisualUrb que tiene como misión ordenar la información urbanística del mundo para hacerla accesible y fácil de usar.

Los diez efectos directos de la revolución digital del urbanismo en la economía:

1. Liberalización de la información. La Liberalización de la información tiene el efecto que los políticos buscan cuando hablan de liberalizar el urbanismo o modificar las normas urbanísticas. Acceder a la normativa urbanística en formato pdf no es suficiente en el siglo XXI, la información urbanística debe contar con un sistema de información geográfica que permita ver la normativa urbanística que afecta individualmente a cada parcela y la actualización de la normativa debe ofrecerse de forma automática y en tiempo real.

2. Reducción de costes. La reducción de costes en la obtención de la información supone una disminución directa de los costes del promotor y por tanto del cliente final. Hay una expresión muy común que dice: "La información es poder", todo el mundo se queja de las dificultades de obtención de información urbanística, una vez la obtienen la guardan como un tesoro por el elevado coste de su obtención, la digitalización del urbanismo permite obtener la información no sólo a costes muy bajos sino en tiempo récord, por ejemplo, en VisualUrb se han realizado más de 3.000 informes de urbanismo en los últimos seis meses.

Por ejemplo, un promotor buscaba hacer 50 viviendas en Getafe (Madrid) y su intermediario le facilitó una parcela pero el promotor desconoce que ahora mismo en Getafe hay 26 parcelas de suelo urbanístico consolidado para empezar a construir y el promotor puede ver estas 26 parcelas con nuestra herramienta en minutos y ver toda la oferta.



3. Seguridad en la inversión. Más seguridad en la inversión y mejores oportunidades de negocio al tener una visión completa del número de parcelas sin construir de una ciudad a un sólo clic. Actualmente los portales inmobiliarios ofrecen datos de venta y alquiler por municipios, distritos y barrios, ayudando a promotores e inversores a conocer las mejores zonas donde invertir, la digitalización del urbanismo ofrece las localizaciones de las parcelas sin construir, sus usos y edificabilidad.

4. Seguridad jurídica. Seguridad jurídica al conocer la información urbanística actualizada a diario. Uno de los principales problemas del urbanismo es conocer la normativa urbanística con precisión, las innumerables modificaciones que sufre el planeamiento impiden tener la plena seguridad de que estás estudiando una inversión con la normativa adecuada, sólo la ciudad de Madrid ha tramitado 400 modificaciones de su planeamiento o Alcalá de Henares 130 modificaciones.

Un inversor puede estar interesado en un suelo y estar ya en la negociación de compra, pero se puede dar una aprobación del plan parcial y ese suelo puede valer más y los costes cambian o hay una sentencia que declara la nulidad de ese desarrollo y no puedes poner en marcha el proyecto, luego conocer la normativa urbanística a diario es importante. Para ello nosotros tenemos un robot que lee diariamente el Boletín Oficial Español de cada comunidad autónoma y saltan alertas a tu sistema para conocer todas las modificaciones de los planeamientos en cada ciudad a diario para tener una mayor seguridad.

5. Usos de inmuebles colindantes. El particular que adquiere un inmueble puede conocer de forma sencilla los usos de los inmuebles colindantes. Un ciudadano puede conocer qué calificación urbanística (uso) tienen las parcelas aledañas al piso o chalet que va a adquirir.

6. Gestión urbanística de las ciudades. Con la gestión urbanística de las ciudades, los datos objetivos de tramitación de los instrumentos de planeamiento serán públicos, la importancia de conocer los tiempos de tramitación de los instrumentos de planeamiento de una ciudad ayudan a un inversor a conocer si los servicios técnicos de un ayuntamiento son eficaces o por el contrario sus tiempos de tramitación son excesivos, no se puede tardar nueve meses un estudio de detalle desde que se inicia hasta que se aprueba definitivamente y todos estos datos ya han sido recogidos por VisualUrb en su Informe de la Salud del Urbanismo realizado para la Comunidad de Madrid en junio de 2019 donde han analizado las ciudades de más de 50.000 habitantes en los últimos diez años

7. Tramitación del urbanismo. Los dirigentes conocerán los datos objetivos de tramitación del urbanismo de su ciudad para intentar mejorar su gestión. Los informes de la Salud del Urbanismo ayudarán a los dirigentes a hablar con propiedad con sus Servicios Técnicos no solamente conociendo con exactitud los tiempos de tramitación de su departamento sino del resto de ciudades colindantes.

8. Entender el urbanismo. El urbanismo pasará a ser entendido por todos por su simpleza en la obtención de la información, la digitalización hace sencillo el urbanismo la visualización de los mapas coloreados que ofrecen un conocimiento inmediato del uso principal de una ciudad, si se trata de una ciudad con mucha zona industrial (Pinto) o por el contrario de residencial unifamiliar (Boadilla del Monte).

9. Herramientas de estudio. Los servicios técnicos de urbanismo del Ayuntamiento y de las Comunidades autónomas tendrán herramientas de estudio y cálculo basadas en los datos generados por la digitalización. La digitalización del urbanismo permitirá a los directores generales de infraestructuras de una comunidad autónoma conocer con precisión cuales son las zonas en las que es necesario mejorar las infraestructuras de carreteras, por ejemplo.

10. Evitar infracciones y corrupción. Evitará infracciones urbanísticas y corrupción. El fácil acceso a la información urbanística ayudará a los ciudadanos a conocer lo que se puede o no hacer en la reforma de una vivienda y el conocimiento de la normativa ayudará a evitar corruptelas urbanísticas. Las infracciones se producen porque el inversor desconoce la normativa urbanística.



 


Fuentes: 

lunes, 2 de abril de 2018

URBAS : INVIERTE PARA VIVIR : SETENTA AÑOS DE HISTORIA

Desde esta nueva etapa, URBAS se posiciona como una de las empresas líderes en el corredor del Henares y con un fuerte plan de expansión nacional e internacional. Este crecimiento y esta vocación de futuro, se basa en la acertada política de adquisición de suelo, seguimiento de los procesos constructivos (selección y evaluación de calidad de los proveedores), conocimiento del mercado (a través del continuo y profundo análisis de los gustos y preferencias de la sociedad) y una esmerada atención al cliente.

Con esta política estratégica Urbas, se ha consolidado en el mercado inmobiliario español y prepara su posicionamiento en el futuro, como una de las inmobiliarias españolas más importante, como así demuestra sus más de treinta de cotización continua en la bolsa de Madrid.

A lo largo de estos más de sesenta años de historia, URBAS ha ido evolucionando como resultado del continuo estudio de la sociedad, el conociemiento de las inquietudes de nuestros clientes; motivo por el que siempre enfocamos nuestra oferta inmobiliaria hacia las necesidades concretas de cada sector de población. En nuestra oferta residencial encontrará viviendas exclusivas con acabados de lujo, tanto unifamiliares como multifamiliares, apartamentos para jóvenes, pisos, dúplex y unifamiliares, con variedad de acabados diferentes, y siempre con la mejor relación calidad precio del mercado. 

URBAS



Esta oferta tiene en común, unas facilidades de pago y un sistema de financiación, único y personificado, de manera que siempre sean accesibles a sus clientes. De esta manera, desde la compra del suelo, su gestión y el planteamiento del departamento de arquitectura, enfocamos el proyecto como un compromiso con la sociedad.

Desde esta vocación de servicio al cliente, ponemos especial atención en el asesoramiento al futuro comprador por los profesiones que componen la empresa y sin cargo para los clientes se ofrece el Seguro de Garantía Decenal, desde la firma de contrato le garantizamos las cantidades depositadas, con aval bancario o mediante póliza de compañía de seguros, entregando a los compradores su libro del edificio con instrucciones y toda la información a cerca de su vivienda y respetando siempre tanto los precios firmados como el compromiso adquirido con las fechas de entrega; y con un servicio postventa ágil y eficaz.


URBAS GUADAHERMOSA





LOS SECRETOS DE LA INVERSION INMOBILIARIA


 

jueves, 16 de marzo de 2017

NECESIDAD DE LA IMPLANTACION DEL CODIGO TECNICO DE LA URBANIZACION

NECESIDAD DE LA IMPLANTACION DEL CODIGO TECNICO DE LA URBANIZACION .-

Partiendo de El Código Técnico de la Edificación (CTE) que es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).
Las Exigencias Básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren a materias de seguridad y habitabilidad.
El CTE también se ocupa de la accesibilidad como consecuencia de la Ley 51/2003 de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, LIONDAU.
La Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, de la que nace el Código Técnico de la Edificación, es el pilar fundamental para el proceso de la edificación. La Ley fija los requisitos básicos de los edificios, actualiza y completa la configuración legal de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación, fija sus obligaciones y establece las responsabilidades y las garantías de protección a los usuarios.

El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo que establece y desarrolla las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones, permitiendo demostrar que se satisfacen los requisitos básicos de la edificación que establece la Ley.
Estas exigencias básicas se desarrollan tanto en la Parte 1 como en los Documentos Básicos, pero además el CTE da entrada a otros documentos que completan el marco reglamentario, los documentos reconocidos. Con el fin de facilitar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE, se establecen los denominados documentos reconocidos del CTE, definidos como documentos sin carácter reglamentario, que cuentan con el reconocimiento del Ministerio de Fomento, que mantendrá un registro público de los mismos.
Por definición los documentos reconocidos son voluntarios y ayudan a la aplicación del CTE y a cumplir sus objetivos.
Además existe un conjunto de documentos y herramientas oficiales desarrollados por el propio Ministerio que sirven como ayuda para la utilización del Código Técnico, tales como los Documentos de Apoyo, el Catálogo de Elementos Constructivos (CEC), etc.
El CTE es también un instrumento para la transposición de las directivas europeas. La Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energética, instrumento normativo que a nivel europeo fijaba las pautas a seguir en los estados miembros, se ha sustituido por la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios (refundición). El nuevo modelo es mucho más ambicioso y supone el endurecimiento de los requisitos mínimos hasta conseguir, de cara a 2020, edificios de consumo de energía prácticamente nulo. La trasposición de esta directiva, en parte, se hace a través del CTE mediante el DB HE.
En el marco reglamentario de la edificación son de obligado cumplimiento otras reglamentaciones técnicas de carácter básico, como las Instrucciones de Hormigón EHE, la norma de construcción sismorresistente, el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), otras normativas reglamentarias de seguridad industrial etc., que coexisten con el CTE y que en principio son referencias externas al mismo.
El CTE, tal como establece la LOE, puede completarse con las exigencias de otras normativas dictadas por las Administraciones competentes. Es decir, la normativa autonómica y local de aplicación en cada caso.
Teniendo en cuenta el CTE ya existente junto con los objetivos principales que emanan de la actual y reciente Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana cuyo texto refundido ha sido publicado en el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre que regulan :

  •       La igualdad en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes  constitucionales, relacionados con el suelo.

  •       Un desarrollo sostenible, competitivo y eficiente del medio urbano, mediante el impulso y el fomento de las actuaciones que conducen a la rehabilitación de los edificios y a la regeneración y renovación de los tejidos urbanos existentes, cuando sean necesarias para asegurar a los ciudadanos una adecuada calidad de vida y la efectividad de su derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Asimismo, establece esta ley las bases económicas y medioambientales del régimen jurídico del suelo, su valoración y la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en la materia.



El propósito del siguiente Análisis es justificar la necesidad de la  implantación de un Código Técnico de la Urbanización ( en adelante CTU) con carácter normativo y legislativo de obligado cumplimiento para las nuevas actuaciones urbanísticas que se realicen tanto en suelo urbano, urbanizable como no urbanizable, así como en otros procesos de remodelación y regeneración de zonas urbanas ya existentes.
Existe, a nivel mundial, una creciente apreciación de la necesidad de utilizar un enfoque integral en la planificación de los asentamientos humanos. La formulación de una política ambiental, económica y social adecuada demanda la compresión de las interrelaciones entre todos los factores que determinan el desarrollo humano en un territorio.

Una ciudad bien planificada y con una buena gestión de las zonas urbanas logrará más fácilmente que los demás factores que la conforman sean sostenibles, desarrollando entre ellos efectos sinérgicos y reduciendo los impactos. Uno de los objetivos del desarrollo sostenible local es la reducción de los impactos de unas áreas de actuación en otras, asegurando a la vez una economía pujante y una sociedad equitativa.


Diagonal-Mar, Barcelona, Parque, Urbano



El concepto de urbanismo sostenible lo podemos basar en la noción de equilibrio dinámico u homeostático, concebido como aquel que permite la autorregulación de los sistemas mediante mecanismos flexibles de autocorrección y de retroalimentación. En torno a este concepto gira un conjunto de criterios convergentes. De hecho, podría definirse su enfoque como la búsqueda de factores de equilibrio entre naturaleza y ciudad, entre tradición y progreso, entre procesos globales y procesos locales, entre individuo y sociedad, todo ello sobre un escenario territorial atravesado por flujos de materiales y energía. Desde esta perspectiva podrían formularse los criterios generales de la planificación sostenible:


  • La conservación de los recursos energéticos y materiales destinados al suministro de servicios urbanos a través de la búsqueda de procesos eficientes y ahorrativos. La idea que preside este objetivo es la de cerrar los ciclos de materiales y energía, considerando todos los flujos desde el inicio (fuentes) hasta el final (residuos) y buscando soluciones a los problemas ambientales en las primeras etapas de estos ciclos. En este sentido es fundamental el concepto de ecosistema urbano, como escenario integrado donde se concentran estos procesos cíclicos y dentro de cuyo marco hay que tratar de cerrarlos.

  • Reequilibrio entre naturaleza y ciudad, a través de la preservación de aquellas partes del territorio esenciales para el mantenimiento de los ciclos naturales y de la inserción de los procesos naturales dentro del tejido urbano, poniendo límite a los procesos de extensión incontrolada del mismo. Dentro de este criterio cobra especial importancia lo que se ha venido en denominar regeneración urbano-ecológica, cuyo fundamento es la idea de que, antes de urbanizar nuevo suelo, es preciso incidir sobre lo ya construido a través de procesos de rehabilitación con criterios ecológicos, ocupación de viviendas vacías y espacios obsoletos, recualificación de espacios públicos e introducción de nuevas dotaciones y equipamientos.

  • Redistribución de los recursos y servicios sobre el territorio y dentro de la ciudad, fomentando al tiempo los procesos de autosuficiencia e intercomunicación para reducir el alcance de la “huella ecológica” de las grandes ciudades. La descentralización de servicios y equipamientos, con una adecuada jerarquización, y la creación de redes de servicios e información que contribuyan a reducir los desplazamientos, son sólo algunos de los mecanismos destinados a conseguir este objetivo.

  • Desarrollo local dentro del marco global, mediante la puesta en valor de las oportunidades locales como mejor forma de consolidar el papel de los núcleos urbanos de tamaño pequeño y medio ante el embate de la globalización y la fuerza centrípeta de las grandes metrópolis.

  • La habitabilidad de los espacios tanto interiores como exteriores, como factor clave para fomentar el bienestar, la salud y la integración social. La separación entre espacio público y privado, entre exterior e interior, se engloba dentro de una concepción más amplia y orgánica que considera el metabolismo de la ciudad en su conjunto.

  • La cohesión social como factor clave para la sostenibilidad de un sistema urbano. En este sentido, la innovación técnica debe ser inseparable de la innovación social, en la idea de que la ciudad y el territorio son sus habitantes y de que la mejor forma de conseguir que una ciudad o una porción de la misma funcione con criterios de sostenibilidad es que sus habitantes la asuman como suya y estén dispuestos y tengan ocasión de intervenir de forma activa en su configuración. La difusión de la información sobre sostenibilidad urbana a través de los medios de comunicación y los centros educativos, la creación de foros de debate entre todos los agentes implicados en los procesos urbanos, la puesta a punto de mecanismos que faciliten, en suma, una sociedad civil activa y parcitipativa, son todas medidas importantes en este sentido.
Paisaje, De Viaje, Olivos, Montañas